viernes, 31 de marzo de 2017

EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA


EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

AUTORES:
García Ana C.I.: 24.027.080
Pérez Floribeth C.I.: 23.543.058
Sifontes Yusbely C.I.: 25.262.614
Zamora Roxand C.I.: 24.666.878

NACIMIENTO DEL TIPO DE ECONOMÍA MERCANTIL
El mercantilismo es una corriente del pensamiento económico surgida en el período de descomposición del feudalismo y de emergencia del capitalismo, cuyo desarrollo puede ubicarse en la primera mitad del siglo XVII, aunque su aparición se remonta a los siglos XV y XVI, en Europa Occidental.
En tal contexto histórico, el mercantilismo expresó los intereses del capital mercantil. El desarrollo del comercio y del crédito fue paulatinamente permitiendo que las ciudades medioevales se fueran especializando y enlazando e incluso se establecieran fuertes alianzas entre ellas, de modo que favorecieron la expansión de las relaciones internacionales del comercio y el crédito y, con ello, la aparición de una potente clase de capitalistas mercantiles y prestamistas. Una vez que el capital industrial y, consecuentemente, la industria, prevalecieron sobre el comercio, el capital comercial fue subordinado por el primero, dando lugar a la rápida desaparición del mercantilismo. El desarrollo de las fuerzas productivas proporcionó la base necesaria para el nacimiento del tipo de economía capitalista.

LA PRODUCCIÓN MERCANTIL
La Producción Mercantil es una organización de la economía social, en donde los productos son elaborados por trabajadores sueltos y aislados, los productos no se destinan al consumo, si no a la venta, al cambio en el mercado donde las relaciones entre los hombres, actúan como relaciones entre cosas. Bajo el capitalismo, la producción mercantil se basa en la propiedad capitalista privada sobre los medios de producción y en el trabajo asalariado de los obreros. La producción mercantil, bajo el socialismo, se diferencia en que la propiedad es social y no privada.

La mercancía y sus cualidades
La mercancía son valores de uso que satisfacen necesidades, que llevan trabajo invertido y están destinadas al intercambio. La mercancía es un objeto material externo capaz de satisfacer necesidades que tiene trabajo incorporado, y que está dirigido al cambio a través de un acto de enajenación teniendo como destino final el mercado. La mercancía tiene ciertas propiedades o características: es un objeto material, satisface necesidades, está destinada al intercambio y tiene trabajo incorporado.
También tiene cualidades:
  • Utilidad: está condicionada con las cualidades materiales de la mercancía y esta determina el trabajo concreto.
  •  Cantidad: Significa que la mercancía debe medirse por el trabajo que ella encierra. Se mide por la cantidad de sustancia creadora del valor, es decir del trabajo que encierra. 
El trabajo simple, complejo, directo y abstracto
La mercancía se da con la división social del trabajo, y el trabajo está dividido en dos partes:
  • Trabajo concreto: Es útil, especifico, ya que posee una finalidad específica y valores de uso que es la riqueza material.
  • Trabajo abstracto: El trabajo de los productores de mercancías, concebido como inversión de su fuerza humana de trabajo en general, independientemente de la forma concreta que revista, es el trabajo abstracto, este crea el valor de la mercancía.
Por otro lado, el trabajo se divide de acuerdo al grado de calificación en:
  • Trabajo simple: es el empleo de la fuerza de trabajo que todo obrero común por término medio posee, sin necesidad de una preparación especial.
  • Trabajo complejo o calificado: Se requiere para su realización una preparación especial, es la sumatoria de los trabajos simples. Se requiere una mayor inversión de recursos para preparar la fuerza de trabajo.
El trabajo también se divide de acuerdo a la división social:
  • Trabajo privado: Es el trabajo individual que los productores de “Mercancías” en forma aislada realizaban los unos de los otros.
  • Trabajo social: Es en el que se satisfacen las necesidades en el mercado, en la compraventa de “Mercancía” es decir es cuando uno trabaja y utiliza elementos que fueron creados por otras personas o la naturaleza. 
Tiempo de trabajo socialmente necesario
Es el tiempo que se necesita para elaborar una mercancía en las condiciones de producción socialmente normales. En la economía mercantil basada en la propiedad privada, la magnitud del tiempo de trabajo socialmente necesario para elaborar un producto se establece espontáneamente en el curso de la competencia entre los productores de mercancías. El tiempo de trabajo socialmente necesario determina la magnitud del valor de la mercancía.
Los capitalistas en cuyas empresas el tiempo individual de trabajo es menor que el socialmente necesario perciben, además de la ganancia habitual, una plusvalía extraordinaria. Los fabricantes que producen una mercancía sobre la base de un tiempo individual de trabajo mayor que el socialmente necesario, sufren pérdidas y se ven obligados a mejorar la técnica de la producción, a elevar la productividad del trabajo.
En la economía socialista, la magnitud del tiempo de trabajo socialmente necesario se forma bajo la acción planificada del Estado. Debido al crecimiento incesante de la productividad del trabajo social, se crean condiciones para reducir sistemáticamente, según un plan, el tiempo de trabajo socialmente necesario. 

La naturaleza del dinero
El dinero es un instrumento de cambio, que no puede existir a menos que existan bienes producidos y hombres capaces de producirlos. El dinero es la forma material del principio que los hombres que desean tratar entre sí deben hacerlo por intercambio y dando valor por valor. El dinero no es el instrumento de mendigos que claman tu producto con lágrimas, ni el de saqueadores que te lo quitan por la fuerza.
El dinero es la invención del hombre, sin embargo, a lo largo de la historia se han ido comprendiendo diversos aspectos de la economía que reflejan la existencia de la naturaleza del dinero. Uno de los comportamientos más importantes de la economía es la apariencia de lo que es escaso y lo que es útil, ya que marca la pauta sobre como apreciamos las cosas. Es claro que conforme van cambiando los intereses de los humanos, al mismo tiempo cambia lo valioso y lo útil, por el valor que tienen los metales preciosos de igual manera la creación de los estándares de papel y la moneda guardando gran valor real.
Otra tendencia natural de la economía es la propia depreciación y la inflación, es decir entre más dinero circule menos valor tiene, respondiendo al principio de la escasez. 

El fetichismo de la mercancía en el capitalismo
El fetichismo de la mercancía es la materialización de las relaciones de producción inherentes a la economía mercantil basada en la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta materialización posee un carácter objetivo. Los nexos sociales entre los productores privados únicamente se manifiestan en el mercado, en el proceso del cambio de sus mercancías. Nadie controla ni regula conscientemente estos nexos, que se desarrollan espontáneamente. Las relaciones entre los productores aparecen como relaciones entre los productos del trabajo humano. Esta forma específica de la expresión de las relaciones sociales se halla condicionada por el peculiar carácter social del trabajo que produce mercancías. En la producción mercantil basada en la propiedad privada, los frutos del trabajo son productos de trabajos privados independientes entre sí. Al mismo tiempo, entre los productores privados existe una estrecha conexión y dependencia recíproca basada en la división social del trabajo. 

CAPITAL Y PLUSVALÍA
El capital es un concepto básico de la economía moderna. Según Marx, “el capital es la potencia económica, que lo domina todo, de la sociedad burguesa. Debe constituir el punto de partida y el punto de llegada”.
Por su parte, Osorio, (2000), lo define como: “Son capital los bienes a los cuales se renuncia por un tiempo y los que se adquieren a consecuencia de ese renunciamiento y de los cuales se obtendrán goces demorados pero mayores; son capital los salarios que se abonan transitoriamente en dinero o especies, así como la riqueza empleada para ayudarnos a producir más riqueza”.
Walras, entiende por capital las riquezas duraderas, es decir que sirven para varios actos o ciclos de producción.  Los bienes que se consumen del primer uso, constituyen para Walras, renta.  Sus ideas se fundamentan en la duración, que nada tiene que ver con la producción.  Se dice: “Nada más duradero ni más improductivo que la Gran Pirámide”. 

Dinero y capital
En principio el dinero y el capital pueden ser lo mismo, pero algunos autores como Marx han opinado diferente. Según la conceptualización de los autores, el dinero como simple medio o elemento de intercambio de mercancías seguirá siendo dinero en su forma más simple, pero cuando ese dinero permite obtener una ganancia o utilidad en el intercambio de mercancías, se convierte en capital.
El dinero se utiliza para comprar bienes y servicios. Cuando este proceso es desarrollado por los consumidores estamos hablando de simple dinero. Pero si este proceso es realizado por empresarios, el dinero puede convertirse en capital puesto que el comerciante durante ese proceso obtiene una ganancia, obtiene un dinero adicional, el cual se convierte en capital. 

La fuerza del trabajo como mercancía
La fuerza de trabajo es la mercancía cuyo valor de uso tiene la propiedad de ser fuente de valor (el trabajo crea valor). Las condiciones para que la fuerza de trabajo sea mercancía son:
  • La fuerza de trabajo no debe ser un valor de uso para su dueño
Y la fuerza de trabajo es una mercancía doblemente libre:
  • El obrero debe ser un hombre libre, para poder vender su fuerza de trabajo. Es libre de elegir con que capitalista trabajar
  • El obrero debe ser separado, “libre” de los medios de producción. el trabajador carece de la posibilidad de ofrecer otra mercancía que no sea su propia capacidad de trabajo.
La fuerza de trabajo tiene valor y se determina por el tiempo socialmente necesario para su producción y reproducción, es decir, la existencia y subsistencia del obrero. Esto implica todos los medios de vida que necesita el obrero para vivir, más los gastos de instrucción que califican al obrero para su trabajo. 

La Ley del Valor
Es una ley económica de la producción mercantil o ley del intercambio equivalente de mercancías, de modo que la producción y el cambio de las mismas se efectúan a tenor del trabajo socialmente necesaria invertido en ellas. En la economía mercantil basada en la propiedad privada, la ley del valor regula espontáneamente la distribución de los medios de producción y de trabajo entre las distintas ramas de la economía nacional.
Esta ley actúa en todas las formaciones socio económicas basadas en la propiedad privada sobre los medios de producción y constituye un regulador espontáneo de la producción mercantil. 

La producción de plusvalía
La plusvalía es la cantidad de valor que no es remunerado al trabajador dentro de su salario. El capital, justamente, se define por la concentración de fuerza de trabajo que es la única que genera valorización del dinero. La jornada laboral está dividida en dos partes: la primera, el tiempo necesario, la segunda el tiempo excedente. (Ejemplo, el obrero trabaja 8 horas, pero de esas ocho le son remuneradas sólo 4, lo demás es plusvalía: explotación capitalista).
La plusvalía puede ser absoluta y relativa:
  • Plusvalía absoluta: se intenta aumentar directamente el trabajo excedente por medio de un aumento en la intensidad del trabajo (reducir tiempos muertos) o de un alargamiento de la jornada laboral (aumentar el trabajo que no es remunerado en el salario). Esta plusvalía tiene límites naturales, es decir no se le puede hacer trabajar al obrero más de una cierta cantidad de horas.
  • Plusvalía Relativa: se intenta reducir el trabajo necesario y aumentar el excedente. Hay dos formas:
  1. Incrementar la productividad del trabajo: incorporando nuevos bienes de capital/tecnología  u organizando más eficientemente el proceso de producción.
  2. Abaratamiento de los medios de subsistencia del trabajador: abaratamiento del salario: baja del trabajo necesario y se aumenta indirectamente el trabajo excedente. 
La jornada de trabajo
La jornada de trabajo es el tiempo del día durante el cual el trabajador labora en una empresa o institución. La naturaleza social de la jornada de trabajo es determinada por las relaciones de producción que dominan en la sociedad. La jornada de trabajo se divide en tiempo de trabajo necesario y tiempo de trabajo adicional.
Los términos máximos de duración de la jornada de trabajo, en el régimen capitalista, dependen de dos tipos de factores. Por una parte, dependen de los límites físicos en que puede usarse la fuerza de trabajo, pues el obrero necesita cierto tiempo para el sueño, el descanso, la comida y la satisfacción de otras necesidades físicas indispensables. Por otra parte, dependen de exigencias de carácter social y moral; el obrero necesita tiempo para satisfacer sus necesidades espirituales y sociales, cuyo nivel y carácter dependen del estado general de la cultura en un país dado, del grado de desarrollo de la clase obrera y de la lucha clasista del proletariado. 

EL SALARIO
Es el precio de los servicios económicos, la cantidad de riqueza que se obtiene en cambio de un esfuerzo productivo, hecho por cuenta ajena. EI salario es la retribución fija del trabajo, la que el empresario le anticipa y asegura tomando sobre sí los riesgos y haciendo suyos los beneficios de la industria.
El salario puede fijarse de forma bilateral, por acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de negociación colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutención, casa de vacaciones gratuita o por un alquiler inferior al del mercado, etcétera, siempre que se obtengan por razón del trabajo o servicio prestado.
Un buen sistema salarial debe reunir las siguientes condiciones de orden psicológico:
  • el sistema debe ser fácil de comprender y el salario fácil de calcular por el obrero;
  • el sistema debe ser conocido con anterioridad a la ejecución del trabajo;
  • el salario debe pagarse lo antes posible después de efectuar el trabajo, y
  • el salario debe ser más elevado cuanto mayor sea el esfuerzo y la productividad del trabajador.
El precio de la fuerza de trabajo y la naturaleza del salario
Marx analiza la manera como el precio de la fuerza de trabajo se transforma en salario. Según el marco teórico que legitima a la sociedad burguesa, el salario que percibe el trabajador es una suma de dinero que se paga por el trabajo que realiza. Por un lado, se habla del “valor del trabajo” y se denomina “precio natural” del trabajo a su expresión en dinero. Por el otro, se habla de los “precios comerciales del trabajo”, de los precios que se sitúan por encima o por debajo de su precio necesario. El valor de una mercancía es “la forma materializada del trabajo social invertido para su producción”. La magnitud de su valor se mide por la magnitud del trabajo que encapsula. Para ser vendido en el mercado como mercancía, el trabajo debe necesariamente existir antes de ser vendido. Si el obrero estuviese en condiciones, enfatiza Marx, de dar a su trabajo una existencia independiente, lo que en realidad haría sería vender mercancía y no trabajo. 

Salario nominal y salario real
El salario es el precio que paga el capitalista por comprarle su fuerza de trabajo al obrero, por determinado tiempo. Una vez comprado, el capitalista puede hacer que el obrero trabaje por el tiempo estipulado. El salario es el precio de la fuerza de trabajo. El salario no es parte de la mercancía producida por el obrero; es parte de la mercancía ya existente con la que el capitalista compra fuerza de trabajo. Lo que el obrero produce para sí mismo es el salario.
El salario nominal es la remuneración que recibe el asalariado por su trabajo mientras que el salario real está relacionado con el índice de precios al consumidor.
En términos económicos, el salario real muestra “realmente” si el poder adquisitivo del trabajador se ha visto afectado por la inflación, es decir, una subida de precios.
La diferencia entre ellos es que el salario nominal de un trabajador puede aumentar sin que se incremente su bienestar, es decir, que los precios de los bienes y servicios pueden subir más o en la misma proporción que los salarios nominales. Por ello, es el salario real el que proporciona de forma efectiva lo que realmente alcanza a adquirir el trabajador con su nómina.
Si el salario real aumenta es bueno porque significa que el trabajador puede comprar más cosas, si baja significa que tiene menos poder adquisitivo. 

Tendencia decreciente del salario real bajo el capitalismo
El nivel del salario real depende del monto del salario nominal y del nivel de los precios de los bienes y servicios indispensables al obrero y a su familia, así como de los impuestos que sobre éste gravitan. En el capitalismo se observa la tendencia a que el salario vaya a la zaga del valor de la fuerza de trabajo y a que disminuye el nivel del salario real. Con su lucha (económica y política), los trabajadores se oponen a que se rebajen los salarios, exigen que se eleven.
Pero bajo el capitalismo incluso sosteniendo una lucha económica activísima, los obreros sólo pueden lograr, en algunos períodos que los salarios se aproximen al valor, de la fuerza de trabajo; no pueden librarse de la explotación capitalista. Esto sólo puede alcanzarse como resultado de una amplia lucha política de la clase obrera por liquidar el régimen capitalista y sustituirlo por el socialista.  

La lucha natural de los trabajadores contra la explotación capitalista
El capitalismo, en un siglo de desarrollo ha incrementado enormemente su poder, no sólo a través de la expansión por toda la tierra, sino también a través del desarrollo bajo nuevas formas.
Con él, la clase obrera ha aumentado en poder, en número, en concentración masiva, en organización. Su lucha contra la explotación capitalista, por el dominio sobre los medios de producción, también se está desarrollando continuamente y se tiene que desarrollar bajo nuevas formas.
El desarrollo del capitalismo condujo a la concentración del poder sobre las ramas principales de la producción, en manos de los grandes intereses monopolistas. Estos están íntimamente conectados con el poder estatal, y lo dominan; controlan la prensa y dirigen la opinión pública.
El socialismo, erigido como la meta de la lucha de los obreros, es la organización de la producción por el Gobierno. Significa el socialismo de Estado, el mando de los funcionarios del Estado sobre la producción y el mando de los gerentes, científicos, jefes, en la fábrica. El socialismo fue proclamado la meta de la clase obrera cuando buscaba en el Estado protección contra la clase capitalista por medio de reformas sociales.
La meta de la clase obrera es su liberación de la explotación. Esta meta sólo puede ser realizada por los obreros mismos siendo dueños de la producción.
Los partidos políticos aspiran al poder político y a la dominación en el Estado. Para este propósito, tienen que ganarse a las masas de la población trabajadora. Así, los partidos de la clase obrera erigen como su meta la conquista del poder político para gobernar en interés de los obreros y abolir el capitalismo.
Por otro lado, la forma más fuerte de lucha contra la clase capitalista es la huelga, en especial las que van contra la tendencia de los capitalistas a incrementar sus ganancias mediante la disminución de los salarios y el incremento de las horas o de la intensidad del trabajo. 



Conclusión 
El modo de producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en la Europa de la Edad Media, basado en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios. Marx lo define como aquel que se centra en unas relaciones de producción basadas en la existencia de proletarios desposeídos con los medios de producción, que pertenecen al capitalista, por el que le venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Para Marx el beneficio del capitalista radica en que éste realiza el valor de lo producido mediante la venta en el mercado, que genera un precio superior al costo de producción si es que la actividad económica ha sido exitosa.
Sin embargo, el modo capitalista de producción es más progresivo, pues ha elevado a un nivel superior el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad, ha aumentado sensiblemente la productividad del trabajo social, ha llevado a cabo en proporciones inmensas la socialización del trabajo y de la producción, ha incrementado en gran medida el volumen de la producción y ha elevado su nivel técnico.
Dicho esto, y a pesar de haber desarrollado las fuerzas productivas sociales, el capitalismo, a juicio de muchos, también ha condenado a una gran parte de la sociedad, pues son fundamentalmente los capitalistas quienes se apropian de todos los beneficios que origina el incremento de la producción social.

LA ACUMULACIÓN CAPITALISTA
La acumulación capitalista es la transformación de la plusvalía en capital. La fuente de la acumulación capitalista radica en la plusvalía creada por el trabajo no remunerado de los obreros asalariados. Los motivos propulsores de la acumulación del capital son la sed de ganancia de los capitalistas y la competencia. La acumulación del capital tiene lugar en el proceso de la reproducción capitalista ampliada. 

La reproducción capitalista simple y ampliada
La reproducción capitalista simple es el proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en escala invariable. Constituye un aspecto importantísimo de la reproducción capitalista la realización de todo el producto social global en el mercado. Por su valor, el producto social global se compone de c + v + p, (capital constante + capital variable + plusvalía). Por su forma natural, se descompone en medios de producción y artículos de consumo. Correspondientemente, toda la producción social se divide en dos grandes secciones: I, producción de medios de producción, y II, producción de artículos de consumo. El conjunto de la producción de ambas secciones constituye el producto social anual. Si suponemos que el producto social global es de 9.000, el esquema de la reproducción simple ofrecerá el siguiente aspecto:
Sección I: 4.000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000 (medios de producción).
Sección II: 2.000 c + 500 v + 500 p = 3.000 (artículos de consumo).

La reproducción capitalista ampliada es el proceso de renovación constante de toda la producción social capitalista en creciente volumen. Cuando la reproducción es ampliada parte de la plusvalía se capitaliza, es decir, se une al capital activo y se emplea para aumentar el volumen de la producción. Así tiene lugar una acumulación del capital.
Parte de la plusvalía acumulada se destina a la adquisición de medios adicionales de producción, y otra parte, a la compra de fuerza de trabajo adicional. La realización del producto social también es un aspecto importantísimo de la reproducción capitalista ampliada. Si suponemos que el producto social global es de 9.000, el esquema de la reproducción ampliada presentará el siguiente aspecto:
Sección I: 4.000 c + 1.000 v + 1.000 p = 6.000
Sección II: 1.500 c + 750 v + 750 p = 3.000

Concentración y centralización del capital
La centralización del capital es el crecimiento del volumen del capital por la unión de varios capitales en uno solo o por la absorción de uno de ellos por otro. Este proceso significa que entre los capitalistas se redistribuyen capitales ya acumulados. La particularidad del proceso de centralización del capital estriba en que tal proceso refleja relaciones sobre todo entre los propios capitalistas. Sirven de palanca para acelerar la centralización del capital la lucha competitiva entre los capitalistas y el desarrollo del crédito capitalista.
Se debe distinguir entre la concentración simple y la centralización del capital. La concentración simple es el efecto inmediato provocado por el desarrollo desigual sobre el fraccionamiento de los capitales, cuya causa se observa en la forma de incrementar la productividad del trabajo. Cada capital individual es un centro de concentración, porque reúne en grado creciente los medios para la valorización. Como esta valorización se encuentra sujeta a la ley de la acumulación, pasa por la búsqueda del ahorro relativo de trabajo vivo. 

El desempleo como reserva industrial necesaria en el capitalismo
El “desempleo” muestra que el objetivo del capitalismo no es la sociedad ni la necesidad humana, sino otra cosa que condena a la existencia de cierta cantidad seres humanos “sin trabajo”, sin “utilidad”, según el sistema.
Marx afirma en el capital que la Ley General del Desarrollo Capitalista es la pauperización relativa y absoluta de la clase trabajadora, y establece que la existencia de un “ejército industrial de reserva” es directamente proporcional al crecimiento del capitalismo.
La historia del capitalismo en el siglo XX es la historia de su decadencia y la decadencia de su cultura. Uno de los índices claros de la decadencia es la infinita corrupción de la aristocracia obrera que ha permitido el desmantelamiento de los pocos derechos sociales ganados en más de un siglo de luchas obreras.
 En esta nueva etapa, llamada “neoliberal” o “globalización” el capital se concentra y centraliza, pero su acumulación (generación de empleos) se mantiene estancada. engrosando día a día el ejercito industrial de reserva del capitalismo. 

La depauperación inevitable de los trabajadores en el capitalismo
Es la reducción del nivel de vida del proletariado bajo el capitalismo. Se manifiesta, ante todo, en el descenso del grado en que se satisfacen las crecientes necesidades, materiales y espirituales, de los obreros, en el empeoramiento de sus condiciones de trabajo y de vida. La depauperación absoluta de la clase obrera, lo mismo que la depauperación relativa del proletariado, es una consecuencia directa de la ley económica fundamental del capitalismo (la Ley de Producción de la Plusvalía) y de la ley general de la acumulación capitalista.
Una de las manifestaciones esenciales de la depauperación absoluta del proletariado bajo el capitalismo estriba en el descenso del salario real, con lo que se reduce el grado en que se satisfacen las necesidades del obrero indispensables para la reproducción normal de su fuerza de trabajo. 

La contradicción fundamental del capitalismo
La contradicción fundamental del capitalismo es la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de apropiarse el producto del trabajo. Esta contradicción expresa el profundo antagonismo entre el trabajo asalariado y el capital, entre las fuerzas productivas en desarrollo y las relaciones de producción capitalistas que las encadenan. A medida que se desarrollan las fuerzas productivas modernas, basadas en la gran industria maquinizada, la producción va concentrándose más y más, la división social del trabajo progresa, lo cual lleva a que se amplíen y se intensifiquen los nexos económicos entre las diversas empresas y ramas de la economía.
En la producción de cada clase de producto participan, directa o indirectamente, empresas de diferentes ramas de la producción, centenares de miles y millones de obreros, agrupados en las empresas capitalistas. El proceso de producción y de trabajo se socializa en grado creciente. Sin embargo, tanto la producción como sus resultados no pertenecen a quienes en realidad son sus creadores (los trabajadores), sino a personas privadas, a los capitalistas, quienes utilizan la riqueza social para obtener ganancias, y no en interés de toda la sociedad. 

EL CAPITAL COMERCIAL Y LA GANANCIA COMERCIAL
La ganancia comercial (bajo el capitalismo) es la ganancia que obtiene el capital comercial. Su fuente está en la plusvalía creada por el trabajo asalariado en el proceso de la producción. Cuando existe la libre competencia, la ganancia comercial equivale a la ganancia media. El capitalista industrial vende las mercancías a los capitalistas comerciales no por su valor, sino por algo menos, lo cual hace posible que los capitalistas comerciales obtengan la cuota media (general) de ganancia. El capitalista comercial obtiene la ganancia en forma de diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de las mercancías a costa de la plusvalía creada en el proceso de la producción. El capital comercial explota a los pequeños productores estableciendo las denominadas "tijeras de los precios". Es sobre todo característico de la época imperialista el aumentar los precios sobre los artículos de consumo industriales y el reducir los precios de las mercancías que se compran a los pequeños productores. Esto conduce a una redistribución de los ingresos de los trabajadores en favor de los capitalistas comerciales y al incremento de la ganancia comercial. 

La ganancia comercial y su origen
El capital comercial y usurario precedieron históricamente al capital industrial. El capital industrial recorre tres formas consecutivas: la monetaria, la productiva y la mercantil, que se distinguen entre sí por sus respectivas funciones. Al alcanzar cierto grado de desarrollo, estas formas del capital industrial se disocian y adquieren carácter independiente. El capital comercial y el capital del préstamo se desglosan del capital industrial. Se forman así, en el seno de la clase capitalista, tres grupos copartícipes en la apropiación de la plusvalía: los industriales, los comerciantes y los banqueros.
Por consiguiente, el capital comercial interviene, unido al de los capitalistas industriales, en el proceso de nivelación de la cuota de ganancia, como resultado del cual, tanto los capitalistas industriales como los comerciales, perciben la cuota media de ganancia en proporción al capital por ellos invertido. Cuando el capitalista industrial vende su mercancía no realiza toda la ganancia creada en la industria, sino solamente la parte que forma la ganancia media del capital por el invertido. 

Los gastos de circulación
El proceso de circulación capitalista de la mercancía requiere determinados desembolsos. Estos desembolsos en la esfera de la circulación de la mercancía son los gastos de circulación. Hay que distinguir dos clases de gastos capitalistas en la esfera comercial:
  • gastos netos de circulación, directamente enlazados con el proceso de compraventa de las mercancías y con las características del régimen capitalista. Entran en esta categoría los gastos determinados por la competencia y la especulación, las partidas de gasto de propaganda, la mayor parte de los desembolsos hechos para pagar el trabajo del personal comercial, para llevar la contabilidad y correspondencia, sostener las oficinas comerciales, etc.
  • gastos impuestos por las necesidades proseguir en la esfera de la circulación, proceso de producción de las mercancías. Figuran aquí los desembolsos necesarios para el acabado, el transporte y el embalaje de las mercancías. 
Formas de comercio capitalista
  • Comercio al por mayor: El comercio al por mayor es el comercio entre los capitalistas industriales y comerciales. Se efectúa comúnmente en los centros de comercio mayorista: las bolsas de comercio, las ferias y las subastas.
  • Comercio al por menor: El comercio al por menor es la venta de las mercancías por los capitalistas comerciales directamente a los consumidores. La orientación esencial del desarrollo del comercio al por menor bajo el capitalismo es su concentración en grandes almacenes, impuesta por el carácter universal de la demanda consuntiva y la competencia.
  • Comercio cooperativo: En el comercio capitalista ocupa un modesto lugar la cooperativa de consumo y la de abastecimiento y venta. Las cooperativas de consumo, que agrupan principalmente a trabajadores de las ciudades, compran mercancías directamente a los productores y las venden a los consumidores a precios algo más bajos que en los almacenes pertenecientes a los capitalistas comerciales. Las cooperativas de abastecimiento y venta agrupan a pequeños productores preferentemente a campesinos, organizan las ventas más ventajosas de sus productos y la adquisición de los medios de producción necesarios. 
Las bolsas de comercio
Es un tipo especial de mercado en que se compran y venden mercancías corrientes y homogéneas y donde se concentran la oferta y la demanda de estas mercancías para países enteros y, a menudo, para todo el mercado capitalista mundial. La finalidad de la bolsa de comercio es la inversión. A diferencia del ahorro en un banco, con la compra de acciones no se puede asegurar cuanto se ganará (ni si se ganará) sino que se hacen previsiones teniendo en cuenta múltiples factores de la economía del país y de las empresas que negocian sus acciones en particular. 

El comercio exterior
Se define como comercio internacional, comercio mundial o comercio exterior al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.
Los modelos del comercio exterior son los siguientes:
  • Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith: éste pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de producción fuera más bajo y desde allí se exportaría al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y, por tanto, con un coste de producción inferior.
  • Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente. 
EL CAPITAL DE PRÉSTAMO Y EL INTERÉS

El capital de préstamo
Es el capital monetario que su poseedor concede a otros capitalistas por un determinado tiempo y por una determinada remuneración en calidad de interés. Su particularidad diferencial estriba en que quienes utilizan el capital pare producir plusvalía no son sus propios poseedores, sino otras personas; los capitalistas en funciones.
En el proceso del ciclo del capital industrial se forman sistemáticamente recursos monetarios que quedan libres por cierto tiempo. En su afán de obtener ganancias, los capitalistas que disponen de tales recursos los ceden en préstamo a los capitalistas industriales que los necesitan para ampliar la producción y aumentar la plusvalía. El capitalista industrial devuelve al capitalista que concede el préstamo y en forma de interés parte de la nueva plusvalía obtenida, es lo que abona por el derecho de utilizar el capital del prestamista. 

El interés y la ganancia del empresario privado
La ganancia del empresario es la parte de la ganancia media obtenida con capital tomado a préstamo; se apropian de ella los capitalistas industriales y comerciales. Con el fin de obtener mayores ganancias, los capitalistas, para ampliar la producción, no sólo utilizan su propio capital, sino, además, capital de préstamo, que obtienen de otros capitalistas que disponen de un excedente monetario. Dicho capital se destina a la compra de medios de producción y de fuerza de trabajo. Explotando el trabajo asalariado, el capitalista extrae plusvalía que adopta la forma transfigurada de ganancia.
Cuando el capitalista utiliza en la producción capital de préstamo, ha de entregar parte de la ganancia al prestamista. En consecuencia, la ganancia se divide en dos partes: la ganancia del empresario, de la que se apropia el capitalista industrial o comercial, y el interés, del que se apropian los capitalistas que han prestado el dinero. 

Formas de crédito: los bancos y sus operaciones
Las operaciones bancarias son todas aquellas operaciones de crédito practicadas por el banco de manera profesional, como eslabón de una serie de operación operaciones activas y similares. Los bancos, antes de conceder un crédito deben tener en cuenta la situación del futuro deudor, que comprende no sólo sus condiciones personales, sino también su solvencia económica.
Entre las formas de crédito bancario que se pueden citar se encuentran, los descuentos, las pólizas y el descubierto.
Los descuentos se dividen en descuentos de tipo comercial y de tipo financiero, entre los que se encuentran los siguientes:
  • Descuentos de tipo comercial: este tipo de crédito es mediante el cual la entidad financiera anticipa a su cliente el cobro de los efectos comerciales, los mismos pueden ser de letras de cambio, recibos, pagarés o cualquier otro medio de pago.
  • Descuentos de tipo financiero: se establece mediante una letra de cambio, la cual es descantada y produce un líquido (efectivo) que se ingresa en la cuenta corriente de cliente en cuestión.
Préstamo Bancario: Mediante este proceso una entidad financiera o Banco entrega el monto acreditado de dinero luego de descontar los gastos de formalización del contrato, mediante este tipo de préstamo el prestatario se ve obligado a devolver la cantidad abonado más los intereses acordados durante un tiempo de forma periódica.
Cuenta de Crédito: es la póliza mediante la cual un Banco o caja de ahorros se compromete a poner a disposición del cliente la cantidad acordada.
Descubierto en cuenta corriente: esto sucede con los adeudos de letras, los recibos domiciliados, el mejor ejemplo de esto es cuando el banco cobra de la cuenta del cliente, aunque el cliente no tenga fondos en su cuenta, en este proceso se le da un periodo para pagar la cantidad adeudada.
Excedidos en cuenta de crédito: esto sucede cuando el cliente supera el límite de crédito que se le ha otorgado, por ejemplo, las tarjetas de crédito las cuales dan un límite de crédito específico el cual puede ser superado en la mayoría de los casos por el 15% del monto total disponible. Este tipo de crédito suele tomar distintas modalidades en la práctica empresarial y en los mercados a nivel internacional. 

Las sociedades anónimas
La sociedad anónima (S.A.) es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la compañía. La fundación de una Sociedad Anónima requiere un capital mínimo bastante alto.
En prácticamente todas las legislaciones del mundo, una S.A. requiere dos o tres órganos obligatorios:
  • La Junta General de Accionistas (o Asamblea) es el órgano en el que se reúnen todos los accionistas. Uno de sus cargos es la elección de los administradores de la compañía.
  • Los administradores de la sociedad son los gerentes que forman la ejecutiva y al mismo tiempo son el órgano representativo.
  • El tercer órgano, que no existe en todos los países, es el consejo de vigilancia. Sus miembros tienen la tarea de supervisar a los administradores.
En Venezuela, las sociedades anónimas se rigen por lo dispuesto en el artículo 201 N.º 3 del Código de Comercio: “La compañía anónima, en la cual las obligaciones sociales están garantizadas por un capital determinado y en la que los socios no están obligados sino por el monto de su acción”. 

El capital ficticio y la circulación de monedas en los países capitalistas
La expresión capital ficticio fue introducida por Marx para designar aquellos activos financieros cuyo valor no se corresponde con algún capital real; el caso paradigmático son los títulos públicos. Es que cuando un gobierno emite títulos para cubrir sus gastos corrientes, el dinero que recoge no entra en algún circuito de valorización, y por lo tanto no es capital. Por eso Marx destaca que el precio del título no representa capital, o valor en proceso de valorización. Un pagaré o un bono del Estado solo dan a su propietario el derecho a participar de una parte de la plusvalía, bajo la forma de los impuestos que recaude el gobierno.
En Marx, encontramos tres grandes formas de capital ficticio: el capital bancario, la deuda pública y el capital accionario; todos ellos expresan las formas desarrolladas en la época en que se escribió El Capital. Si agregamos el actual mercado de derivados, tenemos, entonces, casi todo el capital ficticio que impulsa la acumulación de capital y que forma el conjunto de capitales que conducen al proceso de acumulación en general y las formas particulares de gestión de unidades individuales de capital, en esta fase del capitalismo financiado. 

LAS CRISIS ECONÓMICAS EN EL CAPITALISMO
Una de las características históricas más perceptibles del capitalismo como sistema económico y en tanto que conjunto articulado de procesos de civilización, es su inestabilidad.
Desde el momento de su eclosión histórica, en la segunda mitad del siglo XVI, el sistema económico se abrió lugar en un régimen feudal que nunca se acostumbró a depender tanto de la madre naturaleza para reproducirse a sí mismo. Hasta la segunda parte del siglo XVIII las crisis económicas fueron el resultado de un desenganche entre la capacidad productiva de los hombres y la capacidad reproductiva de la naturaleza.
Los marxistas alguna vez, creyeron que tales perturbaciones podrían conducir al derrumbe histórico del sistema capitalista como una totalidad, es decir, no sólo en sus niveles económicos y financieros, sino también sociales, políticos y culturales. Estos analistas siguen sosteniendo que las políticas económicas, coyunturales o estructurales, y la propia modificación interna del sistema, pueden atenuar algunas manifestaciones del ciclo, pero no pueden eliminarlo de raíz, como decíamos atrás, ya que forma parte del carácter intrínsecamente contradictorio del sistema. 

La base de las crisis capitalistas de superproducción
La crisis económica de superproducción es una fase del ciclo capitalista caracterizada por el estallido de todas las contradicciones de la economía capitalista. Se manifiesta en la superproducción de mercancías y en el hecho de que se acentúan bruscamente las dificultades de venta. Las empresas, o se cierran o reducen sensiblemente la producción de mercancías, crece el paro forzoso en masa, desciende en alto grado el nivel de vida de los trabajadores, se altera el comercio, se desequilibran las relaciones monetarias y crediticias, quiebran firmas industriales comerciales y bancarias.
El capitalismo sale de la crisis destruyendo parte de las fuerzas productivas (cierre de empresas, destrucción de mercancías), acentuando la explotación de los trabajadores y también renovando el capital fijo. 

Carácter cíclico de la reproducción capitalista
El ciclo capitalista es el movimiento de la producción capitalista a través de fases que guarden entre si una relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista. La base del desarrollo cíclico de la producción capitalista es la crisis, fase principal del ciclo capitalista. Cada crisis, culminación de un ciclo, inicia un nuevo ciclo.
En la crisis estallan las contradicciones que se han ido acumulando durante el precedente ciclo de la producción capitalista. A la crisis sigue la depresión, lo que se caracteriza por el hecho de que se detiene el descenso de la producción y se entra en un período de estancamiento. En la fase de la depresión se crean las premisas de la subsiguiente reanimación y del auge. Los procesos fundamentales característicos de cada una de las fases del ciclo contribuyen a crear las condiciones que permiten pasar a la fase siguiente. El carácter cíclico constituye una propiedad orgánica del desarrollo de la producción capitalista. 

Las crisis agrarias y alimentarias en el capitalismo
Las crisis agrarias es la crisis económica de superproducción en la agricultura de los países capitalistas. La mengua de la producción industrial y el descenso de la capacidad adquisitiva de la población trabajadora hacen que disminuya la demanda de productos del campo. Durante la crisis agraria se reduce la demanda de maquinaria agrícola, de abonos minerales y otras mercancías industriales.
La primera crisis agraria se produjo entre 1870 - 1875, y duró hasta la segunda mitad de la última década del siglo: la crisis agraria subsiguiente abarcó desde 1920 hasta la segunda guerra mundial. Después de esta guerra, se inició una nueva crisis agraria, que aún subsiste. Todas estas crisis obedecen, por una parte, a una causa general: se agudiza la contradicción entre el carácter social de la producción y la forma capitalista privada de la apropiación; mas, por otra parte, a causas específicas relacionadas con los importantes cambios habidos en la producción agrícola en el marco de la economía capitalista mundial.
Durante la crisis, los capitalistas que toman tierras en arriendo, procurando que el peso de la renta recaiga sobre los trabajadores, disminuyen el salario a los obreros agrícolas, y en parte pagan la renta a costo de reducir el capital invertido en la agricultura; de este modo se hace difícil renovar el capital fijo y salir de la crisis lo cual, a su vez, determina su extraordinaria duración. Durante la crisis, los campesinos pequeños y medios, en su esfuerzo por evitar la ruina y mantenerse en sus tierras intensificando hasta un grado extremo su propio trabajo, aumentan la producción de artículos que ya no se venden, con lo cual se hace más difícil aun superar la crisis, y muchos campesinos se arruinan, se les priva de su propiedad y de medios de vida. 

Las crisis económicas periódicas y la agudización de las contradicciones en el capitalismo
Ordinariamente, las crisis capitalistas de superproducción tienen un carácter general. Comienzan en una rama cualquiera de producción y se extienden rápidamente a toda la economía nacional. Surgen en uno o en varios países y se hacen extensivas luego a todo el mundo capitalista.
En los tiempos de crisis, el Estado burgués acude en ayuda de los capitalistas mediante subsidios en dinero, que en definitiva pagan las propias masas trabajadoras. El Estado, valiéndose de su aparato de violencia y de coerción, ayuda a los capitalistas a mantener la ofensiva contra el nivel de vida de la clase obrera y los campesinos. Esto refuerza la depauperación de las masas trabajadoras. Al mismo tiempo, las crisis ponen de manifiesto la impotencia del Estado burgués ante la acción de las leyes espontáneas del capitalismo.
A este efecto, los economistas declaran que la causa superior de las crisis debe buscarse, bien en la infracción “casual” de la proporcionalidad entre las ramas de la producción, o bien en el rezagamiento “pasajero” del consumo respecto a la producción, y recomiendan que se aseguren formas de “consumo” como la carrera de armamentos y las guerras. Pero, en realidad, tanto la desproporcionalidad de la producción como la contradicción entre la producción y el consumo son formas inevitables bajo las que se manifiesta la contradicción fundamental del capitalismo. 


CONCLUSIÓN
Para Marx la concentración de los capitales en manos de unos pocos hombres, indica que se produce una “centralización” de esos capitales a la que define como “la aglutinación de muchos capitales pequeños para formar unos cuantos capitales grandes”. A medida que crece la acumulación de capital, la competencia empuja a los capitalistas a asociarse creando empresas cada vez más grandes que tienen mayor poder en el mercado, formando así los monopolios.
Las contradicciones del capitalismo, según Marx, llevarían inevitablemente a su hundimiento. El proletariado jugaría el papel central: su lucha contra los capitalistas conduciría al establecimiento de la dictadura del proletariado, como etapa de transición a la nueva sociedad sin clases y, por lo tanto, sin explotadores ni explotados, a la sociedad comunista. Esta transformación revolucionaria de la sociedad acabaría con las viejas relaciones de propiedad.




lunes, 20 de marzo de 2017

OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA


OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

Autores:
García Ana C.I.: 24.027.080
Pérez Floribeth C.I.: 23.543.058
Sifontes Yusbely C.I.: 25.262.614
Zamora Roxand C.I.: 24.666.878



LA ECONOMÍA POLÍTICA
La Economía Política es una ciencia que estudia las relaciones entre los hombres en la sociedad, entre las clases sociales, a partir de la posición de cada uno (a) dentro de la producción, es decir, de sus intereses económicos. La economía política presenta ciertas características:
  • Histórica, porque permite comprender el proceso de desarrollo de la sociedad como expresión del impulso de las fuerzas productivas
  • Colectivista, la comprensión del proceso de producción solo puede entenderse como una actividad a la cual confluyen cientos de individuos que en forma mancomunada realizan una producción social material.
  • Objetiva, explica las relaciones sociales de producción que se manifiestan entre individuos, relaciones estas que pueden ser de cooperación o explotación, generando un producto material social que luego es distribuido en base al carácter de la sociedad.
  • Científica, se basa en la comprensión del mundo objetivo tomando a la dialéctica como fuente científica para analizar la realidad. La aplicación del método dialéctico en un arma teórico para tener un correcto entendimiento de las cosas.
  • Critica, porque concluye que el desarrollo de las fuerzas productivas encuentra su principal escollo en las relaciones sociales de producción. Esta contradicción entre producción social y apropiación individual de la riqueza será resuelta violentamente cuando en la sociedad se tenga un proyecto progresista alternativo.

Objetivo de estudio de la Economía Política
·         La economía política tiene por objeto la investigación de las relaciones sociales de producción, el objeto de estudio de la economía política no es la relación entre el hombre y las cosas en la producción de riquezas materiales (esta es objeto de la tecnología), sino las relaciones sociales entre las personas en el proceso de producción.
·         La Economía Política no es una ciencia de la tecnología de la producción, sino de su organización social, de las relaciones económicas entre los hombres en el proceso de producción social de su vida.
·         La naturaleza de las relaciones sociales de producción está determinada por la propiedad de los medios de producción (tierra, agua, materias primas, maquinas, instalaciones, etc.) ya que cuando las tierras, están en pocas manos, la gran mayoría que no posee tierras está obligada a trabajar para los que si las posee a cambio de pagos que representan una pequeña parte de la riqueza creada.

Las necesidades humanas y los medios para satisfacerlas
Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes y servicios, con la finalidad de subsistir y desarrollarse
Las necesidades humanas tienen su origen en cualquiera se los siguientes factores:
  • Por la exigencia biológica: El reponer energías que el organismo humano gasta constantemente para mantener su normal funcionamiento. Por ejemplo, en su jornada laboral el trabajador gasta energía por lo que surge la necesidad del consumo de alimentos.
  • Por el permanente desarrollo de la sociedad: Que generan un aumento de los bienes y servicios que el hombre precisa para satisfacer sus necesidades. Así, por ejemplo, las familias al elevar sus ingresos necesitan reemplazar su televisor a blanco y negro por uno a colores y control remoto y con pantalla de plasma.
  • Por el desequilibrio permanente: Entre lo que se es y lo que se quiere ser o entre lo que se posee y lo que se quiere poseer. Así, quienes tienen una casa de esteras sin servicios básicos en las faldas de un cerro, desean una casa de material noble con las comodidades suficientes o un departamento en un edificio de una zona habitable.
Conforme el hombre fue evolucionando, sus necesidades se tornaron más complicadas de satisfacer, para lo cual tuvo que comenzar a valerse de objetos materiales como el pan, vestidos, casas, películas, libros, faroles, autobuses, escuelas, entre otras; hoy día se les da el nombre de bienes. Los bienes serán, medios materiales que satisfacen las necesidades humanas.

La producción y el trabajo
Al aumentar el número de individuos, los medios con los que se satisfacían las necesidades tuvieron que volverse más eficientes y ser transformados; a este fenómeno de transformación de recursos naturales con el objetivo de crear bienes materiales se le denomina producción. La producción es una actividad humana que adapta las reservas y las fuerzas de la naturaleza a las necesidades humanas.

Los medios de producción y los medios de consumo
La producción se basa en el trabajo. Para lograrlo, el hombre se vale de los medios de producción, los cuales comprenden todos aquellos objetos que le ayudan para desempeñar su trabajo y obtener bienes, por ejemplo, las máquinas, vagones, químicos, etc. Los medios de trabajo son las herramientas con las que logra la transformación y trabaja directamente los recursos, por ejemplo, las pinzas o las hachas.
Existe un último grupo de bienes constituido por aquellos que son concebidos para ser directamente utilizados por los individuos para satisfacer sus más diversas necesidades. Estos bienes se caracterizan por el hecho de que después de ser producidos no intervienen de nuevo, normalmente, en el proceso de creación de otros bienes, sino que son destinados directamente al consumo por los individuos. Estos bienes son en realidad la finalidad del propio proceso de producción. Son los medios que se utilizan en el proceso de consumo para conseguir la satisfacción de las necesidades humanas. Existen casos especiales en que algunos bienes, normalmente utilizados como medios de consumo, son revertidos al proceso de producción, pasando a jugar el papel de medios de producción.

Carácter social de la producción
La satisfacción de necesidades mediante la producción, necesariamente implico una repartición del trabajo, ya que esto permitió ahorrar tiempo y que las necesidades se vieran satisfechas de manera óptima. Esto convierte al trabajo en todo un hecho social, pues esta cooperación es lo que une a las sociedades, todos necesitan del trabajo de todos, aunque ciertas ramas del trabajo se concentren en grupos minoritarios quienes dominaban los medios de producción y los administraban.
Por otro lado, la producción trajo con el tiempo el surgimiento de la propiedad privada y el capital, así como el comercio, comenzando este proceso con la distribución de los productos, que conforma el trabajo no productivo, calificado también como servicio.

CONCLUSIÓN

La Economía Política es una ciencia social que estudia las leyes de producción social y la distribución de los bienes materiales en las diferentes fases del desarrollo de la sociedad humana. La base de vida de la sociedad es la producción material. Para vivir los hombres necesitan alimento, vestido y otros bienes materiales y para poseer estos bienes tienen que producirlos.

La Economía Política estudia las necesidades individuales y globales, la forma como producir, crear riqueza, etc. La característica del estudio de la Economía Política es descubrir, explicar, comprender y aplicar las leyes del desarrollo y cambio de la sociedad. Actúa o interviene en la Trilogía: Necesidad, Producción y Hombre.

Si los hombres de todas las sociedades han producido bienes, es porque han experimentado necesidades. Si han podido producir, es porque disponían de una fuerza, el trabajo, que aplicado a los factores naturales o recursos del medio dio origen, a veces directamente a los bienes de consumo, a veces a bienes de otras características, como por ejemplo los útiles y herramientas que facilitaban la producción de los anteriores.

La producción, la circulación, el consumo y la distribución de los bienes son los principales procesos económicos o conjuntos de acciones diversas realizadas por los individuos de una sociedad, en condiciones también diversas. 




Trabajo productivo y no productivo
El trabajo productivo se refiere a aquel trabajo que tiene la capacidad de modificar el valor de uso de las mercancías o de proporcionar servicios, generando la riqueza material y no material que sostiene a la sociedad.
El trabajo improductivo es aquel orientado al mantenimiento del orden social basado en clases sociales y que no genera riqueza por sí mismo (como el gobierno, las fuerzas armadas, el mantenimiento de la propiedad privada o las operaciones financieras entre otras).
Para Adam Smith, el trabajo productivo es aquel que contribuye a la realización de un bien comercial (como el trabajo del obrero), mientras que el trabajo improductivo no añade nada al valor (como es el trabajo del criado, donde los servicios “mueren en el mismo instante en que se prestan”.)

Las relaciones económicas y la división social del trabajo
La división social del trabajo es la separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad, de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción. La división social del trabajo se refleja en la división de la economía nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.) y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.).
La división social del trabajo, así como la división del mismo en una empresa, implica una especialización profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

Las relaciones de producción y las fuerzas productivas
Las fuerzas productivas no son otra cosa que los "factores de producción" de la literatura económica tradicional, es decir Tierra, Capital, Trabajo, y Tecnología (que se agrega en el modelo neoclásico).
Como consecuencia, las relaciones de producción deben ser circunscritas al conjunto de relaciones entre los factores productivos. El marxismo se afirma en la teoría de que el factor productivo esencial es el trabajo, por constituir el elemento vivo, la fuerza viva que despliega las capacidades físicas e intelectuales del hombre. Por el contrario, algunos teóricos capitalistas llegan a pretender que el trabajo es prácticamente un "complemento" del capital.

Las relaciones de producción y las relaciones de distribución
Las relaciones de producción son un concepto marxista de la teoría de los modos de producción social. La categorización de cada modo de producción requiere que las relaciones económicas se definan como un tipo de relación social, específicamente: entre los hombres respecto de las cosas, y no de los hombres con las cosas. En el materialismo histórico de Marx, cada formación social específica cuenta con unas determinadas relaciones de producción y, a la vez, un grado especial de desarrollo histórico de las fuerzas productivas materiales. Existen relaciones de producción primitivas, antiguas, feudales, y capitalistas, cada una de ellas correspondiente a la sociedad primitiva, la sociedad antigua, la sociedad feudal y la sociedad capitalista, y cada una de ellas correspondiente a diferentes formas de división social del trabajo y propiedad de los medios de producción.
Por otro lado, la distribución es uno de los aspectos de las relaciones de producción que relaciona la producción con el consumo. El carácter y la forma de la distribución son determinados por el modo de producción dominante. Lo decisivo es la distribución de los medios de producción. A su vez, la distribución influye activamente sobre el desarrollo de la producción.

Carácter de clase de la economía política
Tal como se ha explicado anteriormente, la Economía Política es la ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas.
La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres y de las diversas clases de la sociedad. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen:
  • la economía política burguesa: En el período en que se forma el modo capitalista de producción, cuando la Burguesía era todavía una clase ascendente y desempeñaba un papel progresivo en la lucha contra el Feudalismo, cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica.
  • la economía política proletaria: Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre las cosas, Marx descubrió relaciones entre los hombres, entre las clases sociales, relaciones económicas de producción.
  • la economía política de las clases intermedias: o de la pequeña burguesía.
La educación económica al servicio de la clase dominante
La educación es una herramienta que sirve a determinados intereses de tal o cual sistema, ya que impone y propaga la ideología de la clase que detenta el poder en función de sus objetivos económicos, sociales y políticos. En consecuencia, mientras la educación capitalista prepara los recursos humanos que la sociedad de consumo demanda, de igual forma la educación socialista forma a los recursos humanos que su revolución social necesita.
Los valores dominantes de una sociedad vienen determinados por los intereses (fundamentalmente económicos) de sus élites. Mientras que algunos piensan que el proceso de la educación, formación, adiestramiento o capacitación, son un derecho, otros afirman que éste ha sido especialmente estructurado por la clase dominante y sus academias, universidades e institutos de formación, donde se basan en la acumulación de conocimientos y no en el razonamiento individual de cada persona, ya que utilizan la educación técnica para poder obtener mano de obra calificada, pero excluyen de esa educación a parte de la población para, también, obtener mano de obra no calificada.

Conclusión
  • Tanto el trabajo productivo como el improductivo pueden ser asalariados, siendo la riqueza generada por el productivo la responsable del mantenimiento, tanto de los trabajadores productivos como de los improductivos, así como de la clase capitalista.
  • La primera gran división social del trabajo, cuando se separaron las tribus dedicadas a la ganadería, contribuyó a elevar la productividad del trabajo y creó las premisas para el nacimiento de la propiedad privada y de la sociedad de clases. La segunda gran división social del trabajo, cuando los oficios se separaron de la agricultura, contribuyó a la elevación aun mayor de la productividad del trabajo e hizo que se ampliara la producción de artículos destinados al cambio y que creciera la producción mercantil.
  • La característica o carácter fundamental de las fuerzas productivas, se verifica por dos roles institucionales básicos, que son el de aquellos que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario y, el de aquellos que adquieren esa fuerza de trabajo. Esta premisa se amolda a las especificaciones de cada sociedad. Por ejemplo, en Venezuela y otros países subdesarrollados, por ejemplo, los asalariados asimilan o atraen a una gran masa de trabajadores independientes que ocupan una variedad de oficios ejercidos libremente pero que dependen de intercambios mercantiles de mínima escala, que arrojan un excedente económico a cuenta del trabajador; excedente que es transferido a otros en forma de servicios personales: no crean la mercancía sino que la distribuyen o intervienen en su circulación y la substancian con servicios variados.
  • En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma.
ANÁLISIS INDIVIDUALES
29 de marzo de 2017
García Ana C.I.: 24.027.080
La Economía Política se conoce como una ciencia que estudia las clases sociales y la relación entre los hombres que forman parte de la sociedad tomando como base los intereses económicos de cada individuo y el papel que juegan dentro de la producción.
El estudio de esta ciencia permite comprender diversos aspectos; uno de ellos es el desarrollo histórico de la sociedad a través de las fuerzas productivas, es decir, como ha evolucionado hasta nuestros tiempos el sentido económico y social de la producción y sus factores. Además, a través de ella es posible comprender el proceso de producción como el trabajo mancomunado de varios individuos para crear un bien material y social. En ese sentido, la economía política explica las relaciones de producción entre los individuos (cooperación, explotación, etc.), y la producción o fabricación de un bien que luego es distribuido a los consumidores finales. Por otro lado, esta ciencia se basa en la aplicación del método dialéctico como fuente científica para tener un correcto entendimiento de las cosas. 
En concordancia con lo expuesto, se puede afirmar que el objeto de la economía política es la investigación de las relaciones sociales entre los individuos en los procesos de producción. Esto incluye los medios de producción, los factores de producción, las relaciones de producción y distribución, entre otros. 

29 de marzo de 2017
Pérez Floribeth C.I.: 23.543.058
Todos los individuos tienen necesidades, bien sea de tipo biológicas como alimentarse, descansar para reponer energías, respirar, etc.; o por el constante desarrollo de la sociedad que provoca que el ser humano esté a la par del mismo (el aumento de bienes y servicios, la adquisición de nuevos bienes, la compra de casas más grandes y mejor ubicadas, la compra de un nuevo auto que reemplace al coche viejo, etc.). Expuesto de esta manera se puede entender entonces que una necesidad es la carencia o insuficiencia que siente el hombre y que es placada mediante el consumo de bienes y servicios. El hombre siempre va a tener necesidades de algún tipo, aunque no solo se trate de los bienes materiales, pues también se pueden sentir carencias en el plano espiritual o profesional. Es así como los individuos subsisten y se desarrollan y los medios materiales que logran satisfacer esas necesidades son los bienes (ropas, casas, películas, libros, autos).
Estos bienes, o medios de satisfacción de las necesidades humanas, debieron aumentar con el desarrollo de la sociedad y el aumento de la población, es decir, producirlos o transformarlos de forma más rápida y de mejor calidad, para poder cumplir con la demanda. Este fenómeno de transformación de recursos para crear bienes es lo que se conoce como producción, y es una actividad que transforma los recursos que provee la naturaleza en bienes que necesitan los individuos (con la madera de los árboles se puede construir una casa, con los minerales preciosos se pueden crear joyas, con los hidrocarburos se pueden obtener derivados utilizados en el transporte, uso industrial, uso doméstico, etc.).  
Para poder producir los bienes materiales se requiere del trabajo realizado por las personas; el trabajo es, por lo tanto la producción se basa en el trabajo. 

29 de marzo de 2017
Sifontes Yusbely C.I.: 25.262.614
Dado que no es posible producir sin realizar un trabajo, es válido preguntarse entonces ¿que medios se utilizan para realizar los trabajos?. Para que el hombre desempeñe su trabajo y pueda producir se debe valer de medios de producción; esto son todos los objetos, máquinas y herramientas que le ayudan a la obtención de los bienes tales como hachas, destornilladores, serruchos, palas, químicos, camiones, vagones, etc. 
Una vez que los bienes han sido transformados y producidos, éstos no se quedan en esta etapa, más bien son distribuidos para que cumplan su fin último, que es el de ser consumidos. Los bienes van al consumidor para satisfacer sus más diversas necesidades. Algunos son utilizados en la creación de otros bienes (esto es la materia prima) y otros van directamente al consumidor; estos son los medios de consumo. 
Toda esta relación entre la satisfacción de las necesidades, la producción, los medios de producción y los medios de consumo le imprime al concepto de producción un carácter social, pues se trata de la cooperación entre los individuos que significa la unión de la sociedad, el surgimiento de la propiedad privada y del capital, el nacimiento del comercio, entre otros aspectos históricos y sociales de la humanidad. 

29 de marzo de 2017
Zamora Roxand C.I.: 24.666.878
Tal como se ha expuesto en párrafos anteriores, el trabajo se basa en la producción y permite la satisfacción de las necesidades de la sociedad. Sin embargo, el trabajo puede ser productivo y no productivo.
Para entender esto se señala el ejemplo de un gran teórico, Adam Smith, quien reseñaba a dos personas; una de ellas es un obrero y otro es un sirviente doméstico. El obrero realiza un trabajo que produce al final un bien que puede ser una casa, un auto, un teléfono, una computadora. Este es un trabajador productivo porque genera un bien que es consumido por otras personas.
Por otro lado, está el sirviente doméstico, que realiza también un trabajo pero que no crea un bien, sino que ofrece un servicio y este finaliza cuando ha ejecutado su trabajo. Su servicio muere con la culminación de su trabajo y se considera que no genera valor comercial a ningún bien material. Es este el trabajador improductivo. 
 El trabajo también se puede dividir desde el punto de vista social, según los distintos tipos de trabajo en la sociedad, es lo que se conoce como la división social del trabajo. Observe la división de la economía en sectores de producción (industria, construcción, agricultura, transporte) y éstas a su vez en ramas de la producción (industria ligera, industria pesada, construcción de maquinarias, metalurgia, ganadería, horticultura, etc.), donde los trabajadores se separan según los trabajos que desempeñan. Por ejemplo, se observa división  social en el caso de una fábrica de muebles, donde está el diseñador que aporta el trabajo intelectual, luego el obrero que arma y pinta el mueble aporta el trabajo manual, y finalmente está el que comercializa el mueble.